Ediciones Cristiandad
  • Mi cuenta
  • my carts 0

    Carrito

  • open

Menú principal

  • Inicio
  • Catálogo
    • Novedades
    • Apócrifos
    • Biblia
    • Ciencia y Fe
    • Concilium Revista
    • Debate
    • Espiritualidad
    • Familia y Educación
    • Fenomenología e historia de las religiones
    • Fuera de colección
    • Grandes Predicadores
    • Historia de la Iglesia
    • Literatura Cristiana Antigua y Medieval
    • Obras selectas y homenajes
    • Otros títulos
    • Pensamiento y Teología
    • Sagrada Escritura
    • Teología Sistemática
    • Tesis Doctorales
  • EBook
    • Apócrifos
    • Ciencia y Fe
    • Debate
    • Espiritualidad
    • Familia y Educación
    • Fenomenología e historia de las religiones
    • Grandes predicadores
    • Historia de la Iglesia
    • Obras selectas y homenajes
    • Pensamiento y Teología
    • Teología Sistemática
    • Tesis Doctorales
  • Autores
  • Reseñas
  • Info
    • Atención al cliente
    • Aviso Legal-Política de privacidad
    • Derechos de autor
  • Distribuidores
    • Puntos de venta en España
    • Puntos de venta internacional
  • Blogs
    • Tercera Dimensión
    • Blog de Ernesto Juliá
      • Artículos Varios
      • Álvaro del Portillo
      • Año de la Fe
      • Año Jubilar
      • Año Santo
      • Comentarios Evangelio
      • El hombre y la eternidad
      • Encíclica
      • Ensayos teológicos
      • Javier Echevarría
      • Jerusalén
      • Josemaría Escrivá
      • La Biblia
      • La Iglesia hoy
      • La Virgen Santa María
      • Navidad
      • Pasajes del Evangelio
      • Pecado
      • Semana Santa
      • Sínodo
      • Temas de actualidad
      • Textos para meditar
  • Newsletter
Inicio / 2009 / noviembre / 26 / Hace falta un “nuevo humanismo” contra la crisis económica

Blog

Introduce el libro que buscas
Cultura, Noticias

Hace falta un “nuevo humanismo” contra la crisis económica

26/11/2009 Leave a response Jesús Caballero Tags: crisis, humanismo

Caridad, verdad y justicia son las palabras clave para un nuevo humanismo también en el campo económico. Estas son las bases de la lección magistral dada este martes por el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado vaticano, en la inauguración del año académico de la Universidad Europea de Roma.

La última encíclica de Benedicto XVI Caritas in Veritate fue punto de referencia del discurso de Bertone. El purpurado hizo referencias de carácter histórico y alusivas al magisterio de la Iglesia, en cuanto a los temas económicos y la actual crisis financiera mundial.

La última encíclica “devuelve al hombre al centro de un nuevo humanismo, cuyos valores son la caridad y la verdad”, empezó diciendo el cardenal Bertone. Los dos conceptos recordados por el Papa han sido a menudo objeto de “sospecha” (verdad) o de “malentendidos” (caridad, sobre todo en su acepción de “amor”.

El Santo Padre, sin embargo, ha señalado claramente la caridad y la verdad como “dos realidades fundamentales”, que no son “extrínsecas al hombre ni mucho menos impuestas a él en nombre de una visión ideológica cualquiera”, sino con un “profundo arraigo en la persona misma”, subrayó Bertone.

En el campo económico, los comportamientos humanos “no se inspiran por el subjetivismo encaminado al egoismo a través de un cálculo hedonista, sino por la solidaridad fundada en el bien común”. Esto determina un humanismo “que encuentra origen en la doctrina del tomismo y en la praxis económica en el capitalismo mercantil”.

Bertone situó el nacimiento de este humanismo económico a caballo entre los siglos XIV y XV, en el centro de un “amplio e impetuoso movimiento cultural europeo” en el que se “redescubre al hombre llevándolo de nuevo al centro del mundo, es decir al centro de todos los intereses morales y espirituales”.

Nos encontramos, en esta época tardomedieval, en un momento económico de “impetuoso impulso”, “la mayor revolución, tras la neolítica y antes de la industrial, de la que Europa fue teatro”. En esta época empieza a circular la moneda, los títulos de crédito y el comercio.

Entre los siglos XIV y XV, tuvo lugar una revolución en la que los “carismas espirituales”, y en especial cristianos, tuvieron un papel imprescindible.

“Europa –añadió el purpurado- no sería como hoy la conocemos, incluso bajo el perfil social y económico, sin el movimiento benedictino o el franciscano, a partir de los cuales tuvieron origen innovaciones fundamentales también para la que luego se convertiría en la economía de mercado”.

Tras el año Mil, la proliferación de las abadías benedictinas planteó el problema, afrontado también por san Bernardo de Claraval, de los “vínculos que es oportuno poner a la actuación económica de la abadía” y al “riesgo de una acumulación improductiva de terrenos y riquezas”.

En la Carta Caritatis de 1098, se delinean dos principios en respuesta a los problemas antes enumerados. “Por una parte –afirmó Bertone- se afirma que no es lícito ‘construir la propia abundancia obteniéndola del empobrecimiento ajeno’”.

Además, la misma Carta sustituye el término “limosna” con el de “beneficencia”. Según el principio de la “beneficencia”, “la necesidad de quien pide ayuda debe ser valorada con inteligencia”, es decir hay que “comprender las razones por las que un pobre es tal”; además “la beneficencia no debe incentivar la pereza en el necesitado”.

No menos influyente es la tradición franciscana en el nacimiento de “instrumentos financieros típicos de una moderna economía de mercado: la carta de crédito; la contabilidad de empresa (piénsese en el franciscano Luca Pacioli, que en 1494 sistematiza de modo definitivo la doble partida); las letras de cambio; el foro de los mercaderes; la bolsa; y sobre todo los Montes de Piedad”.

Tras la disgresión histórica, el cardenal Bertone actualizó los principios del humanismo histórico en el auspicio de un “segundo humanismo” que proporcione una respuesta fuerte a las deformaciones de la economía actual.

En una época marcada por “globalización, liberalización, financiarización, nuevas tecnologías, migraciones globales, desigualdades sociales, conflictos identitarios, riesgos ambientales” se ha llegado a una gran crisis financiera determinada por el olvido de la “dimensión ética” de las finanzas mismas.

Entre los factores de este cambio, el secretario de Estado vaticano señaló “la mutación radical en la relación entre finanzas y producción de bienes y servicios” y la “difusión en la cultura popular del ‘ethos’ de la eficiencia como criterio último de juicio y justificación de la realidad económica”.

La riqueza, por tanto, de medio para llevar una “vida buena” se convierte en fin en sí misma. Todo ello en coherencia con la “lógica del capitalismo” que “por naturaleza es ilimitada”. Se debería decir, más propiamente, interminable. Y es la lógica de la interminabilidad la que está en la base de los desastres financieros”, observó Bertone.

Un antídoto a tal desastre económico y ético es “el retorno de la moral, que significa, sobre todo, responsabilidad de la persona, antes que de los gobiernos, hacia los otros y su dignidad”.

Por tanto, los desequilibrios provocados por la globalización pueden afrontarse por los gobiernos nacionales especialmente “donde se están demostrando mayores las distorsiones del mercado en cuanto a marginar áreas geográficas periféricas, clases sociales más débiles y economías menos competitivas”, añadió el cardenal.

No se debe descuidar, sin embargo, la ética de la empresa que, en la economía globalizada, “debe dirigirse cada vez más a la ética y menos al lucro”. En este sentido, el cardenal Bertone citó la Caritas in Veritate la cual, lejos de distinguir simplemente entre lucro y no lucro, describe “una nueva amplia realidad compleja, que implica lo privado y lo público, y que no excluye el lucro, pero lo considera instrumento para fines humanos y sociales”.

El secretario de Estado vaticano concluyó citando las palabras clarividentes del papa Pablo VI que, en los años 70, auspició una Iglesia del futuro “que todavía denunciará el materialismo de toda especie, propio de nuestro tiempo, pero no maldecirá la gigantesca y maravillosa civilización de la ciencia, la industria, la técnica, la vida internacionalizada de nuestra época”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

← Previous Next →

Siguenos en Facebook

Libros destacados

  • Tratado de historia de las religiones g Tratado de Historia de las Religiones 22,90 €
  • el señor romano guardini El Señor (eBook) 26,00 €
  • Jesús, el hombre que era Dios Gallo, Max Jesús, el hombre que era Dios (eBook) 23,00 €
  • Motivar sin premios ni castigos-Portada Motivar sin premios ni castigos 23,00 €
  • Cartas a un joven católico Cartas a un joven católico 17,50 €
  • Dejad que Cristo os gúie Dejad que Cristo os guíe 17,80 €
  • Jesús, el hombre que era Dios Gallo, Max Jesús, el hombre que era Dios 23,00 €
  • El nos amo primero G Él nos amó primero 17,90 €
  • La vida pública de Jesús Emmerich, Ana Catalina La vida pública de Jesús 18,50 €
  • Nuevos cristianos de Europa Nuevos cristianos de Europa 18,00 €

Entradas recientes

  • Un Rosario itinerante 20/02/2023
  • ¿Por qué derribar las cruces? 28/01/2023
  • Benedicto XVI. Un hombre de Cristo 08/01/2023
  • ¿Faltan sacerdotes? 20/12/2022
  • Una madre cansada 14/11/2022

Etiquetas temáticas

actualidad antiguo Antiguo Testamento apócrifos Benedicto XVI biblia catolicismo Concilio Vaticano II cristianismo Cristianos Cristo Diccionario Dios Economía Educación etiquetadelibro Evangelio Evangelios familia fe filosofía hijos historia hombre Homilías Iglesia Jesús Judios Liturgia Lucas matrimonio Misa Nuevo Testamento Oración Padre Predicadores religiones religión revelación Sagrada Escritura Sagradas Escrituras San Juan Teología testamento Vida cristiana

DÓNDE ESTAMOS

Ediciones Cristiandad

C/ Gabriel Lobo 6, 1º dcha.
28002 Madrid

info@edicionescristiandad.es+34 91 781 9970

Horario de Atención

Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00.

Carrito

  • Atención al cliente
  • Aviso Legal-Política de privacidad
  • Derechos de autor
  • Puntos de venta internacional
  • Puntos de venta en España
  • Autores
  • Newsletter
  • Blog de Ernesto Juliá
  • Distribuidores
  • Catálogo
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas.
Al continuar navegando acepta nuestra Politica de Cookies.Aceptar Read More
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR