Ediciones Cristiandad
  • Mi cuenta
  • my carts 0

    Carrito

  • open

Menú principal

  • Inicio
  • Catálogo
    • Novedades
    • Apócrifos
    • Biblia
    • Ciencia y Fe
    • Concilium Revista
    • Debate
    • Espiritualidad
    • Familia y Educación
    • Fenomenología e historia de las religiones
    • Fuera de colección
    • Grandes Predicadores
    • Historia de la Iglesia
    • Literatura Cristiana Antigua y Medieval
    • Obras selectas y homenajes
    • Otros títulos
    • Pensamiento y Teología
    • Sagrada Escritura
    • Teología Sistemática
    • Tesis Doctorales
  • EBook
    • Apócrifos
    • Ciencia y Fe
    • Debate
    • Espiritualidad
    • Familia y Educación
    • Fenomenología e historia de las religiones
    • Grandes predicadores
    • Historia de la Iglesia
    • Obras selectas y homenajes
    • Pensamiento y Teología
    • Teología Sistemática
    • Tesis Doctorales
  • Autores
  • Reseñas
  • Info
    • Atención al cliente
    • Aviso Legal-Política de privacidad
    • Derechos de autor
  • Distribuidores
    • Puntos de venta en España
    • Puntos de venta internacional
  • Blogs
    • Tercera Dimensión
    • Blog de Ernesto Juliá
      • Artículos Varios
      • Álvaro del Portillo
      • Año de la Fe
      • Año Jubilar
      • Año Santo
      • Comentarios Evangelio
      • El hombre y la eternidad
      • Encíclica
      • Ensayos teológicos
      • Javier Echevarría
      • Jerusalén
      • Josemaría Escrivá
      • La Biblia
      • La Iglesia hoy
      • La Virgen Santa María
      • Navidad
      • Pasajes del Evangelio
      • Pecado
      • Semana Santa
      • Sínodo
      • Temas de actualidad
      • Textos para meditar
  • Newsletter
Inicio / 2013 / octubre / 17 / Unas palabras sobre la Conciencia

Blog

Introduce el libro que buscas
Artículos Varios, Blog de Ernesto Juliá

Unas palabras sobre la Conciencia

17/10/2013 Leave a response Ernesto Juliá Tags: conciencia, entrevista, Scalfari

Unas palabras sobre la Conciencia

 

A propósito de unas batallas jurídicas y políticas que están teniendo lugar en diversos estados de Usa, en torno a la posibilidad de establecer leyes que impidan la libre “objeción de conciencia” ante imposiciones del Poder, en cuestiones médicas, de seguros para sostener abortos, eutanasias, etc. etc., me han venido a la mente unas palabras de Benedicto XVI.

En el discurso en Zagreb, el 4 de junio de 2011, ante personas del mundo político, académico, cultural y empresarial, además de diplomáticos y líderes religiosos, el entonces Papa afirmó:

“La calidad de la vida social y civil, la calidad de la democracia, dependen en buena parte de este punto ‘crítico’ que es la conciencia, de cómo es comprendida y de cuanto se invierte en su formación. Si la conciencia, según el pensamiento moderno más en boga, se reduce al ámbito de lo subjetivo, al que se relegan la religión y la moral, la crisis de occidente no tiene remedio y Europa está destinada a la involución. En cambio, si la conciencia vuelve a descubrirse como lugar de escucha de la verdad y del bien, lugar de la responsabilidad ante Dios y los hermanos en humanidad, que es la fuerza contra cualquier dictadura, entonces hay esperanza de futuro”.

Estas palabras expresan con claridad una serie de verdades que a veces olvidamos, en el deteriorado uso del lenguaje en el que estamos inmersos.

-Que la conciencia es ese “interior del ser humano” donde el hombre “descubre una ley que él no se da a sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal”. “El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su corazón…La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella”, con palabras del Concilio Vaticano II.

-Que el “bien y el mal” no es un invento del ser humano, ni de cada ser humano, ni fruto tampoco de consideraciones culturales del momento.  Ni la conciencia es fruto de un gen que ha aparecido en un momento de la historia. Ni podemos “identificar la conciencia del hombre con la autoconciencia del yo, con la certeza subjetiva de uno mismo y del propio comportamiento moral”.

Que si cada uno tiene que seguir en su actuar con él y con los demás, “el Bien como lo concibe”, y combatir “el Mal como lo concibe”, el mundo cambiaría, es cierto; pero para convertirse en un infierno: Hitler, Stalin, Pol Pot; etc, y estarían justificados, porque han actuado “según lo que ellos veían bueno y malo”.

Que la conciencia no es “autónoma”; o sea, que no la creamos nosotros, que no se sostiene a sí misma. Nosotros somos libres de ver en la conciencia la luz de Dios, y de no verla, y poner lo que nos de la gana; pero no podemos animar a ninguno a que piense que el bien es matar a alguien, para que lo mate. Los hombres somos libres, no autónomos: no nos hemos damos a nosotros nuestra propia vida, ni hemos establecido nosotros el Bien el Mal.

En Estados Unidos siguen debatiendo si legislar o no la “objeción de conciencia” para obligar, por ejemplo, a hospitales llevados por personas religiosas, que saben que el Bien y el Mal, y la conciencia del Bien y del Mal, es luz de Dios en el interior del hombre, a ir en contra de su conciencia, en contra de Dios, practicando el aborto, la eutanasia, y toda clase de manipulaciones en los embriones humanos.

Si llegan a prohibir –y espero que no suceda- la “objeción de conciencia”, los Estados Unidos darán un paso más para suicidarse como nación, como cultura. Seguirían en ese proceso de involución en el que ya han dado pasos firmes; aunque lógicamente están todavía a  tiempo de rectificar.

Vale la pena recordar aquí unas palabras del entonces card. Ratzinger, que hablando de Newman dejó escrito:

“La conciencia no significa para Newman que el sujeto sea el criterio decisivo frente a las pretensiones de la autoridad, en un mundo en el que la verdad está ausente y que se sostiene gracias al compromiso entre exigencias del sujeto y exigencias del orden social. La conciencia implica más bien la presencia perceptible e imperiosa de la voz de la verdad dentro del sujeto mismo; entraña la superación de la mera subjetividad en el encuentro entre la intimidad del hombre y la verdad que proviene de Dios”

Decididamente, la conciencia no es autónoma. El hombre no se  ha “inventado” el bien y el mal. El hombre es libre, no autónomo, en el más hondo sentido de la palabra.

Ernesto Juliá Díaz

ernesto.julia@gmail.com

 

Unas palabras sobre la Conciencia

 

A propósito de unas batallas jurídicas y políticas que están teniendo lugar en diversos estados de Usa, en torno a la posibilidad de establecer leyes que impidan la libre “objeción de conciencia” ante imposiciones del Poder, en cuestiones médicas, de seguros para sostener abortos, eutanasias, etc. etc., me han venido a la mente unas palabras de Benedicto XVI.

En el discurso en Zagreb, el 4 de junio de 2011, ante personas del mundo político, académico, cultural y empresarial, además de diplomáticos y líderes religiosos, el entonces Papa afirmó:

“La calidad de la vida social y civil, la calidad de la democracia, dependen en buena parte de este punto ‘crítico’ que es la conciencia, de cómo es comprendida y de cuanto se invierte en su formación. Si la conciencia, según el pensamiento moderno más en boga, se reduce al ámbito de lo subjetivo, al que se relegan la religión y la moral, la crisis de occidente no tiene remedio y Europa está destinada a la involución. En cambio, si la conciencia vuelve a descubrirse como lugar de escucha de la verdad y del bien, lugar de la responsabilidad ante Dios y los hermanos en humanidad, que es la fuerza contra cualquier dictadura, entonces hay esperanza de futuro”.

Estas palabras expresan con claridad una serie de verdades que a veces olvidamos, en el deteriorado uso del lenguaje en el que estamos inmersos.

-Que la conciencia es ese “interior del ser humano” donde el hombre “descubre una ley que él no se da a sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal”. “El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su corazón…La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella”, con palabras del Concilio Vaticano II.

-Que el “bien y el mal” no es un invento del ser humano, ni de cada ser humano, ni fruto tampoco de consideraciones culturales del momento.  Ni la conciencia es fruto de un gen que ha aparecido en un momento de la historia. Ni podemos “identificar la conciencia del hombre con la autoconciencia del yo, con la certeza subjetiva de uno mismo y del propio comportamiento moral”.

Que si cada uno tiene que seguir en su actuar con él y con los demás, “el Bien como lo concibe”, y combatir “el Mal como lo concibe”, el mundo cambiaría, es cierto; pero para convertirse en un infierno: Hitler, Stalin, Pol Pot; etc, y estarían justificados, porque han actuado “según lo que ellos veían bueno y malo”.

Que la conciencia no es “autónoma”; o sea, que no la creamos nosotros, que no se sostiene a sí misma. Nosotros somos libres de ver en la conciencia la luz de Dios, y de no verla, y poner lo que nos de la gana; pero no podemos animar a ninguno a que piense que el bien es matar a alguien, para que lo mate. Los hombres somos libres, no autónomos: no nos hemos damos a nosotros nuestra propia vida, ni hemos establecido nosotros el Bien el Mal.

En Estados Unidos siguen debatiendo si legislar o no la “objeción de conciencia” para obligar, por ejemplo, a hospitales llevados por personas religiosas, que saben que el Bien y el Mal, y la conciencia del Bien y del Mal, es luz de Dios en el interior del hombre, a ir en contra de su conciencia, en contra de Dios, practicando el aborto, la eutanasia, y toda clase de manipulaciones en los embriones humanos.

Si llegan a prohibir –y espero que no suceda- la “objeción de conciencia”, los Estados Unidos darán un paso más para suicidarse como nación, como cultura. Seguirían en ese proceso de involución en el que ya han dado pasos firmes; aunque lógicamente están todavía a  tiempo de rectificar.

Vale la pena recordar aquí unas palabras del entonces card. Ratzinger, que hablando de Newman dejó escrito:

“La conciencia no significa para Newman que el sujeto sea el criterio decisivo frente a las pretensiones de la autoridad, en un mundo en el que la verdad está ausente y que se sostiene gracias al compromiso entre exigencias del sujeto y exigencias del orden social. La conciencia implica más bien la presencia perceptible e imperiosa de la voz de la verdad dentro del sujeto mismo; entraña la superación de la mera subjetividad en el encuentro entre la intimidad del hombre y la verdad que proviene de Dios”

Decididamente, la conciencia no es autónoma. El hombre no se  ha “inventado” el bien y el mal. El hombre es libre, no autónomo, en el más hondo sentido de la palabra.

Ernesto Juliá Díaz

ernesto.julia@gmail.com

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

← Previous Next →

Siguenos en Facebook

Libros destacados

  • Dejad que Cristo os gúie Dejad que Cristo os guíe 17,80 €
  • el señor romano guardini El Señor (eBook) 26,00 €
  • Tratado de historia de las religiones g Tratado de Historia de las Religiones 22,90 €
  • Motivar sin premios ni castigos-Portada Motivar sin premios ni castigos 23,00 €
  • Nuevos cristianos de Europa Nuevos cristianos de Europa 18,00 €
  • La Biblia contada con sencillez 29,00 €
  • La vida pública de Jesús Emmerich, Ana Catalina La vida pública de Jesús 18,50 €
  • Jesús, el hombre que era Dios Gallo, Max Jesús, el hombre que era Dios 23,00 €
  • Como ser un buen padre Como ser un buen padre. Casos prácticos 19,50 €
  • Lo Divino y lo humano en el universo de Stephen Hawking 19,50 €

Entradas recientes

  • Una madre cansada 14/11/2022
  • Un cardenal habla claro 20/10/2022
  • La Misión de la Iglesia. IV 10/10/2022
  • La Misión de la Iglesia. III 30/09/2022
  • La Misión de la Iglesia. II 15/09/2022

Etiquetas temáticas

actualidad antiguo Antiguo Testamento apócrifos Benedicto XVI biblia catolicismo Concilio Vaticano II cristianismo Cristianos Cristo Diccionario Dios Economía Educación etiquetadelibro Evangelio Evangelios familia fe filosofía hijos historia hombre Homilías Iglesia Jesús Judios Liturgia Lucas matrimonio Misa Nuevo Testamento Oración Padre Predicadores religiones religión revelación Sagrada Escritura Sagradas Escrituras San Juan Teología testamento Vida cristiana

DÓNDE ESTAMOS

Ediciones Cristiandad

C/ Gabriel Lobo 6, 1º dcha.
28002 Madrid

info@edicionescristiandad.es+34 91 781 9970

Horario de Atención

Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00.

Carrito

  • Atención al cliente
  • Aviso Legal-Política de privacidad
  • Derechos de autor
  • Puntos de venta internacional
  • Puntos de venta en España
  • Autores
  • Newsletter
  • Blog de Ernesto Juliá
  • Distribuidores
  • Catálogo
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas.
Al continuar navegando acepta nuestra Politica de Cookies.Aceptar Read More
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR