18,00 

Colección: Pensamiento y Teología
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2018
Número de edición:
Páginas: 254

Disponible en eBook: 11,00 €

SKU: ISBN: 9788470576447 Categorías: , Etiquetas: , ,

Descripción

La excepcional claridad y enjundia filosófica de «La filosofía de Kant. Una introducción a la filosofía» han hecho de este libro, desde su aparición, la mejor vía de acceso en lengua española al pensamiento de esa figura mayor de la modernidad. Como su autor advierte ya en el prólogo, esta obra quiere ser, a la vez que una exposición sucinta y clara de la filosofía kantiana, una introducción al estudio de la filosofía en general. García Morente examina en ella la naturaleza del pensamiento lógico, matemático, físico, biológico, metafísico, ético y estético.

Presentación de Juan Miguel Palacios

 

Información adicional

INDICE

ÍNDICE GENERAL
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
I. EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA TEÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. Positivismo, relativismo, pragmatismo . . . . . . . . . . . . . . 23
2. La vuelta a la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. El descrédito de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. La filosofía, teoría del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5. Caracteres del conocimiento científico:
universalidad y necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6. La lógica formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7. Juicios analíticos y juicios sintéticos . . . . . . . . . . . . . . . . 34
8. La crítica del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
9. El problema del origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
10. Lo a priori: psicología y lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
11. El problema de la filosofía teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
II. LA MATEMÁTICA. ESTÉTICA TRANSCENDENTAL . . . . . . . . . 51
1. Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2. Orden de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3. Valor metódico de la matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4. El problema histórico de la matemática . . . . . . . . . . . . . 55
5. La matemática es conocimiento sintético . . . . . . . . . . . . 57
6. Contradicción aparente: síntesis a priori . . . . . . . . . . . . 59
7. Solución: la intuición pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8. El espacio es intuición, no concepto . . . . . . . . . . . . . . . 62
9. El espacio es intuición pura a priori . . . . . . . . . . . . . . . 65
10. La aritmética: el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
11. Superioridad del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
CAPITULOS_CAPITULOS 25/01/17 12:48 Página 251
12. El movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
13. La geometría analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
14. La forma en Aristóteles y en Kant . . . . . . . . . . . . . . . . 73
15. Estética transcendental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
16. El psicologismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
17. Lógica y psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
III. LA FÍSICA. ANALÍTICA TRANSCENDENTAL . . . . . . . . . . . . . 87
1. Los conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2. La definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3. Origen de los conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4. Crítica del empirismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5. La unidad sintética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6. Función sintética del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
7. Clasificación de los juicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
8. Las categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
9. Sentido de las categorías kantianas . . . . . . . . . . . . . . . . 109
10. Valor objetivo de las categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
11. El modo de la consciencia científica . . . . . . . . . . . . . . 114
12. Los principios a priori: magnitudes extensivas . . . . . . 117
13. Magnitudes intensivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
14. La permanencia, la causalidad, la comunidad, etc. . . . 121
IV. LA METAFÍSICA. DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL . . . . . . . . 127
1. La lógica, teoría de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2. El fenómeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3. La cosa en sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4. Sentido polémico de la cosa en sí . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5. La contingencia de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
6. Las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
7. La metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
8. Problema del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
9. Problema del universo: las antinomias . . . . . . . . . . . . . . 147
10. Problema de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
252 ÍNDICE GENERAL
CAPITULOS_CAPITULOS 25/01/17 12:48 Página 252
11. La raíz de la metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
12. Valor regulativo de las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
13. Nuevas orientaciones del pensamiento . . . . . . . . . . . . 162
V. LA ÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
1. Certeza teórica y certeza práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
2. Lo real y lo ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3. Relatividad de las morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
4. El problema filosófico de la moral . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5. La voluntad: razón práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6. Imperativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
7. La técnica física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
8. El eudemonismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
9. El imperativo categórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
10. La autonomía de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
11. La libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
12. Libertad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
13. Libertad psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
14. Libertad metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
15. Libertad moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
16. Kant y Rousseau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
17. El deber, el bien y el mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
18. Las ciencias morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
19. La religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
20. El derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
21. La historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
VI. LA ESTÉTICA Y LA TELEOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
1. El problema de la estética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
2. Juicio de gusto y juicio de conocimiento . . . . . . . . . . . . 212
3. Juicio de gusto y juicio moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
4. Subjetividad del sentimiento estético . . . . . . . . . . . . . . . 215
5. Deleite sensual y deleite estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
6. Universalidad del juicio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
ÍNDICE GENERAL 253
CAPITULOS_CAPITULOS 25/01/17 12:48 Página 253
7. Teoría de lo sublime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
8. Sublime matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
9. Sublime dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
10. La belleza y los seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
11. El principio de finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
12. Finalidad interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
13. Finalismo y mecanicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
14. Una cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
15. Belleza: finalidad sin fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
16. El juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
17. El genio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
18. La estética romántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
19. Lo actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

detalle de producto

  • ISBN : 9788470576447
  • Páginas : 254
  • Encuadernación : Rústica
  • Año de publicación : 2004
  • Edición :

sobre el autor

García Morente, Manuel

García Morente, Manuel

Manuel García Morente, (Jaén, 1886- Madrid,1942) Filósofo y sacerdote español. Sus primeros estudios los hizo en Granada; pasó a Francia, hizo el bachillerato en Bayona, fue discípulo en París de Boutroux, recibió influencia de Rauh y Bergson, se licenció allí en filosofía y completó sus estudios en Alemania, en Berlín, Munich y Marburgo; sus principales maestros alemanes fueron Cohen, Natorp y Cassirer, las grandes figuras del neokantismo. En 1912 ganó la cátedra de ética en la Facultad de Filosofía de Madrid y se dedicó de lleno a su labor universitaria. Fue profesor en la Institución Libre de Enseñanza durante algún tiempo y, en 1930, subsecretario de Instrucción Pública. En 1936, al iniciarse la Guerra Civil, fue destituido; se trasladó a París, donde sufrió una profunda crisis espiritual, que terminó con su ordenación sacerdotal. Residió un tiempo en Argentina, donde impartió numerosas clases. En 1940, de nuevo en España volvió a su cátedra universitaria, pero no al decanato de la Facultad. Morente fue, sobre todo, profesor y traductor. La Crítica de la razón pura (incompleta), la Crítica de la razón práctica, la Crítica del juicio y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres fueron las obras de Kant que vertió inmejorablemente al español. También las Investigaciones lógicas de Husserl (en colaboración con Gaos), La decadencia de Occidente de Spengler, obras de Leibniz, Descartes, Keyserling, Worringer, Pfänder y toda la Historia universal dirigida por Walter Goetz. Interesado por todas las corrientes del pensamiento actual, muy particularmente por el bergsonismo, la fenomenología y la teoría de los valores, la gran influencia filosófica y personal en su vida fue la de su maestro, colega y amigo Ortega, de cuya filosofía fue diáfano expositor y cooperador. La problemática del pensamiento actual lo fue llevando hacia el problema de Dios.