17,60 

La Fragilidad de los hombres. La enfermedad, la filosofía y la muerte

Colección: Debate
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2008
Páginas: 205

Disponible en eBook: 11,00 €

SKU: ISBN: 9788470575327 Categoría: Etiquetas: , ,

Descripción

El filósofo Enrique Anrubia ha conseguido reunir en este libro las reflexiones de varios intelectuales de gran prestigio que se enfrentan al tema de la vulnerabilidad humana. En palabras del autor, “El hombre que dice que no es frágil, miente. La fragilidad pervive y permanece en distintos grados y territorios de su vida, pero siempre está presente y no lo abandonará hasta el final de sus días”.
Igual que ya habían hecho autores como Aristóteles, hace más de dos mil años, otros como Blumengber, hace menos de cincuenta, los pensadores de este siglo vuelven a detenerse a examinar el sentido y la existencia de esa fragilidad. Cada uno desde su enfoque particular, unos más filosóficos otros más literarios, se preguntan por la comprensión del dolor, la muerte y la enfermedad. La búsqueda de ese significado atraviesa la historia de la Humanidad, y la humanidad de cada una de nuestras vidas. Los temas tratados, no admiten cualquier respuesta. Todos necesitamos saber de la muerte para poder vivir, entender el verdadero papel de la religión, el sentido del dolor, y lo que el dolor propio o ajeno reclama de nosotros.
La fragilidad de los hombres. La enfermedad, la filosofía y la muerte, es un libro inscrito en ese camino de los hombres que mueren, sufren y reflexionan sobre porqué mueren y sufren. ¿Acaso el arte, la literatura, pueden dar una respuesta a nuestra condición de seres que padecen?, ¿por qué somos, en definitiva seres tan frágiles.

Información adicional

Índice

INTRODUCCIÓN p.9

Cap. I: EL QUEHACER MÉDICO COMO MODELO DEL TRABAJO HUMANO (Nicolás Grimaldi) p.13
1. El trabajo y el sentido de la vida p.13
2. El sinsentido del trabajo p.13
3. El trabajo como cumplimiento de la persona p.19
4. El carácter eucarístico del trabajo p.22

Cap. II: EL CUIDADO Y LA FUNDACIÓN DE EUROPA (Higinio Marín) p.25
1. La dimensión reflexiva y adverbial del cuidado p.26
2. El cuidado o la lentitud del que llega a tiempo p.29
3. La hostilidad como límite de la familiaridad: la barbarie p. 32
4. Hospitalidad u hostilidad: cuidar o comerse a los extranjeros p. 35
5. El cuidado: cultivo, cultura y culto p.40
6. Arqueología del cuidado: escrúpulos, augurios y religión p. 46
7. La hospitalidad, los hospitales y los oficios de cuidar p.52
8. El cuidado y los hábitos del corazón p.60

Cap. III: MIRADAS SOBRE EL CUERPO HUMANO (Xavier Escribano) p.67
1. El cuerpo, el mundo visible y la mirada p.67
2. La formación de la mirada médica a partir del cuerpo diseccionado p.72
3. La ampliación de la mirada sobre el cuerpo. Otras miradas, otros cuerpos p.78
4. El cuerpo que yo soy. Tematización filosófica de la experiencia del propio cuerpo p. 80
5. Más allá de la mirada p.88

Cap. IV: ANTROPOLOGÍA DEL HOMBRE PACIENTE. LA ENFERMEDAD COMO METÁFORA DE LA CONDICIÓN HUMANA (Daniel Innerarity) p.91

Cap. V: CONTARSE Y CURARSE. REFLEXIONES SOBRE LITERATURA Y ENFERMEDAD (Teresa Imízcoz) p.103

Cap.VI: SALUD, ENFERMEDAD Y RELIGIÓN (Luis Duch) p.125
1. Introducción p.125
2. La sociedad terapéutica p.127
3. La religión en la actualidad p.133
4. Salud y enfermedad p.145
5. Salud/Enfermedad y Religión p.151
6. Conclusión p.158

Cap. VII: DOLOR, CONSUELO Y SILENCIO (Enrique Anrubia) p.159
1. El consuelo como estructura dialógica del dolor p.159
2. El consuelo y la distancia p.163
3. La peculiar universalidad de la enfermedad y el consuelo p.168
4. ¿Por qué sufrimos? Preguntar una pregunta p.172
5. Decir, encarnar, ser, estar: los radicales de un silencio consolador p.1178

Cap. VIII: LA MUERTE: ¿FIN O TÉRMINO? (César G. Cantón) p.185
1. La postura existencialista: una visión “cósmica” p.185
1.1. “La más dura de las cosas necesarias” p.185
1.2. Estrategias de elusión p.186
2. la muerte como “término” p. 188
2.1. El “escepticismo ontológico” p.188
2.2. Única estrategia posible: la memoria p.192
3. Dos posibles objeciones: el aburrimiento y la “meditatio mortis” p.197

SOBRE LOS AUTORES p.199

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

detalle de producto

  • ISBN : 9788470575327
  • Páginas : 205
  • Encuadernación : Rústica
  • Año de publicación : 2008
  • Edición :

sobre el autor

Anrubia, Enrique

Anrubia, Enrique

Enrique Anrubia, (Valencia),1975. Cursó sus estudios de filosofía en las Universidades de Navarra y Valencia, licenciándose en esta última. Doctor en Antropología Sociocultural por la Universidad Católica de Murcia, de la que fue profesor de Antropología Simbólica, Filosófica y Ética. Actualmente, es profesor de Ética y Antropología Filosófica en la CEU-Universidad Cardenal Herrera de Valencia. Sus investigaciones académicas siempre han tenido un doble camino. Por un lado, es autor de diversos artículos sobre hermenéutica, ciencias sociales y antropología filosófica, siendo autor del libro La versión de nosotros mismos. Naturaleza, símbolo y cultura en Clifford Geertz y de más de una docena de artículos en revistas especializadas. Por otro, y como editor, ha coordinado los libros Cartografía cultural de la enfermedad. Ensayos desde las ciencias humanas y sociales y Filosofías del dolor y la muerte. Es miembro de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica. Ver reseñas del autor