Recepción del Vaticano II, La Alberigo, Giusppe

8,65 

La Recepción del Vaticano II

Colección: Otros títulos
Encuadernación: Rústica
Páginas: 414

SKU: ISBN: 9788470574023 Categoría: Etiquetas: ,

Descripción

Todo el libro es la respuesta a una pregunta: ¿qué significa para nosotros el Vaticano II, veinte años después de su clausura? Ante la magnitud del acontecimiento que representa en la historia el último Concilio no es interrogante de fácil respuesta. Como ya había ocurrido con Calcedonia o Trento, el Vaticano II no es un mero hecho histórico, sino un momento crucial para la realidad cristiana, porque arranca de él un modo nuevo de entender el mensaje cristiano. Sus sesiones no significan un punto de llegada, sino de partida, comenzando la verdadera actuación conciliar con su clausura.
El libro trata de la recepción de toda esta perspectiva, esto es, la de considerar el Concilio como misión, como actitud del pueblo cristiano en el planteamiento de sus realizaciones pastorales. Se repasan los distintos niveles de recepción: tanto los oficiales de la Iglesia universal o las regionales y locales, como las declaraciones magisteriales posteriores, de los Pontífices, o la Curia, o los obispos. También toda la literatura teológica, tan desarrollada tras el Concilio y muy influyente en la labor práctica de fieles y comunidades. Es lo que presenta un grupo de expertos con la perspectiva que permite estos veinte años pasados.

Información adicional

Índice

Preámbulo p. 15.
G. ALBERIGO, La condición cristiana después del Vaticano II p. 17.
Fenomenología e historia del posconcilio p. 17.
Puesta en práctica, recepción, consenso p. 19.
Del preconcilio al posconcilio p. 24.
Los polos profundos del posconcilio p. 31.
El Vaticano II como "vocación" p. 36.
La lucha por la identidad p. 42.
I. Contextos de la recepción
H.J. POTTMEYER, Hacia una nueva fase de recepción del
Vaticano II. Veinte años de hermenéutica del Concilio p. 49.
1. El Vaticano II, Concilio de transición p. 49.
2. La recepción es interpretación de los textos y
movimiento p. 51.
3. Dialéctica de los procesos de recepción y de
interpretación p. 53.
4. Las dos fases del proceso de recepción y de
interpretación p. 56.
5. Peligro de ruptura en el proceso de recepción p. 57.
6. La dialéctica de los textos conciliares, una exigencia
de la hermenéutica y de la recepción p. 59.
7. En la línea de una interpretación objetiva de los textos
conciliares p. 62.
8. ¿Superarel Concilio por fidelidad al Concilio? p. 65.
L. DE VAUCELLES, Los cambios del entorno social del
catolicismo durante el período posconciliar p. 68.
Introducción p. 68.
I. Las Transformaciones del Tercer Mundo p. 70.
1. Tensiones sociales y políticas en Latinoamérica p. 71.
2. Los retos del África subsahariana p. 73.
3. Otras situaciones p. 76.
II. Las incertidumbres de la modernidad occidental p. 78.
1. Las principales transformaciones p. 78.
2. Las iglesias frente a la secularización p. 81.
3. Problemas del "aggiornamento" conciliar en la
Europa del Este p. 83.
Conclusión p. 84.
S. GALILEA, Ejemplo de recepción selectiva y creativa del
Concilio: América Latina en las conferencias de Medellín y de
Puebla p. 86.
Situación de las iglesias en América Latina durante el
Concilio p. 86.
La Conferencia de Medellín p. 88.
Creatividad y selectividad de Medellín p. 90.
Insuficiencias de Medellín p. 95.
La Conferencia de Puebla p. 97.
Cuestiones pendientes p. 100.
II. Lo esencial en el Concilio y en la recepción
J.A. KOMONCHAK, La realización de la Iglesia en un lugar p. 105.
Introducción p. 105.
I. El Vaticano II y la cultura del catolicismo tomano p. 107.
II. Las "jóvenes iglesias" y la "inculturación" p. 110.
III. Hundimiento del catolicismo romano p. 115.
IV. Dificultades y retos p. 119.
G. RUGGIERI, Fe e Historia p. 122.
1. La historia como prueba de lo que ya se sabe p. 123.
2. Los signos de los tiempos p. 127.
3. El "aggiornamento" conciliar p. 131.
4. El miedo a desatar el nudo p. 135.
5. La analogía de la historia p. 143.
E. BIANCHI, Carácter central de la palabra de Dios p. 150.
I. El concilio y el carácter central de la palabra de Dios p. 153.
1. Escritura y tradición p. 154.
2. Palabra de Dios y vida de la Iglesia p. 155.
3. Palabra de Dios e historia p. 158.
II. La importancia central de la palabra en el posconcilio p. 163.
1. La aproximación y el uso de la palabra en las
comunidades históricas tradicionales p. 164.
2. Los movimientos eclesiales y los centros de
espiritualidad p. 168.
3. Los movimientos de liberación y las comunidades
de base p. 170.
Conclusión p. 174.
R. GIRAULT, La recepción del ecumenismo p. 175.
I. ¿Qué ecumenismo proponía el Concilio a la Iglesia? p. 176.
II. El inmediato posconcilio: el ecumenismo en libertad p. 178.
1. Iniciativas en la cumbre p. 179.
2. El ecumenismo en la base p. 181.
III. Diez años después del Concilio: aceleraciones y
vacilaciones p. 183.
1. Los grandes diálogos bilaterales p. 184.
2. Iglesia católica y Consejo Ecuménico de las
Iglesias p. 186.
3. En las diócesis p. 187.
4. Vacilaciones p. 188.
IV. Veinte años después del Concilio: una nueva era del
ecumenismo p. 190.
1. La ola ecuménica p. 190.
2. Diálogo bilaterales y multilaterales p. 193.
3. Crispaciones y rigideces p. 197.
4. Lo que parece que está ocurriendo p. 202.
III. Intentos fallidos en el Concilio y renovados en la recepción
G. GUTIÉRREZ, La recepción del Vaticano II en Latinoaméri-
ca. El lugar teológico "la Iglesia de los pobres" p. 213.
I. Juan XXIII y el Concilio p. 215.
1. Mirar lejos p. 215.
2. La nueva conciencia eclesial y el Concilio p. 217.
3. La Iglesia de los pobres y el Tercer Mundo p. 221.
II. Una Iglesia pobre, misionera y pascual p. 225.
1. Un sordo clamor p. 226.
2. Sacramento de salvación en un mundo pobre p. 229.
3. El misterio de la evangelización p. 232.
4. Un servicio pascual p. 234.
Conclusión p. 236.
P. TOULAT, La paz: entre la buena noticia y el mal menor p. 238.
Introducción: Las adquisiciones del Concilio p. 238.
I. Los años sesenta: el inmediato posconcilio p. 241.
1. El desarrollo, nuevo nombre de la paz p. 241.
2. La lucha por la justicia p. 243.
3. La independencia por la guerra p. 245.
4. Una nueva forma de patriotismo p. 247.
II. Los años setenta p. 248.
1. La bomba y la no-violencia p. 248.
2. Iglesias locales y problemas de defensa p. 251.
III. Los años ochenta p. 252.
1. Los obispos y la paz p. 252.
2. La guerra y las amenazas p. 254.
3. La disuasión nuclear p. 257.
4, Aproximaciones a la no-violencia p. 259.
Conclusión p. 260.
A. NOCENT, La iglesia local, realización de la Iglesia de
Cristo y sujeto de la eucaristía p. 262.
I. Evocación panorámica de las realidades en juego p. 262.
II. Las afirmaciones del Vaticano II sobre la iglesia local
y su recepción p. 266.
1. Nuevos impulsos teológicos después del
Concilio p. 267.
2. Realizaciones concretas y su impacto en los
fieles y en su visión de la Iglesia p. 272.
IV. Exigencias conciliares no secundadas en la recepción
L. VISCHER, La acogida dispensada a los debates sobre la
colegialidad p. 281.
Introducción p. 281.
I. La dinámica de la colegialidad p. 283.
1. Conferencias Episcopales: universalidad p. 283.
2. Sínodo: autoridad p. 284.
3. Ecumenismo: unidad p. 286.
II. La función del Papa p. 287.
1. Presencia universal. Eclipse episcopal p. 287.
2. Autoridad confirmada. Curia internacional p. 288.
3. Ecumenismo activo. Reticencias p. 289.
III. Tensión no resuelta p. 291.
IV. La interpretación de los textos p. 292.
1. Papa y colegio p. 292.
2. Primado o servidor p. 294.
V. Colegio y concilio p. 295.
VI. ¿Qué cabe hacer? p. 298.
E. CORECCO, La recepción de Vaticano II en el Código de
Derecho Canónico p. 299.
I. El armazón epistemológico del CIC p. 300.
II. La recepción de los contenidos eclesiológicos p. 315.
1. Los fieles en general p. 317.
2. Los laicos p. 323.
3. La "communio hierarchica" p. 327.
4. La "sacra potestas" p. 345.
Conclusión p. 351.
Ch. DUQUOC, La reforma de los clérigos p. 355.
Introducción p. 355.
I. Los atolladeros actuales p. 358.
II. Las demandas conciliares p. 361.
III. Teología clásica y demandas conciliares p. 363.
Conclusión p. 365.
L. MALDONADO, La liturgia como realidad comunitaria p. 368.
I. El Concilio y la historia p. 368.
II. Las celebraciones eucarísticas p. 371.
III. Celebración, fe y acción de todos p. 373.
IV. Búsquedas actuales p. 377.
V. Posturas negativas ante el Vaticano II
D. MENOZZI, El anticoncilio (1966-1984) p. 385.
I. Diversas formas del anticoncilio: límites de la
investigación p. 385.
II. Las primeras manifestaciones p. 391.
III. Maduración de las temáticas anticonciliares p. 398.
IV. Difusión del tradicionalismo anticonciliar p. 407.
V. ¿Hacia una generalización de las orientaciones
tradicionalistas? p. 412.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

detalle de producto

  • ISBN : 9788470574023
  • Páginas : 414
  • Encuadernación : Rústica
  • Año de publicación :
  • Edición :

sobre el autor

Alberigo, Giusppe

Alberigo, Giusppe

Giuseppe Alberigo (Cuasso al Monte, 1926 – Bologna, 2007) Historiador italiano. Casado, padre de tres hijos y varios nietos. Catedrático de la Universidad de Bolonia, especialista en Historia de la Iglesia. Durante muchos años Director del Instituto de Ciencias Religiosas de San Vital en Bolonia, fundado por Guiseppe Dossetti. Estudioso del Concilio Vaticano II, al que consideraba uno el acontecimiento eclesial más importante del siglo XX, aunque algunas de sus opiniones no ha sido compartidas siempre por el Vaticano. Fruto de sus estudios es la monumental obra sobre este Concilio.