22,90 

Metafísica tras el final de la metafísica

Edición: Rústica
Año: 2008
Páginas: 382

Disponible en eBook: 14,00 €

SKU: ISBN: 9788470575273 Categoría: Etiquetas: ,

Descripción

¿Es posible la indagación filosófica acerca de las cuestiones fundamentales de la existencia, tras la proclamación del final de la metafísica por parte de algunas corrientes del pensamiento actual? Éste es el interrogante básico al que es preciso responder si queremos renovar nuestra visión del mundo. No es un tema cultural cualquiera: plantea el sentido y alcance de la propia cultura y de su papel en la sociedad.
El paso por la decisiva prueba de su «final» contribuye a dar con ls claves que se hallaban latentes en la metafísica clásica y moderna. En el siglo XX, la filosofía ha experimentado el reto de su historificación y su inmersión en el lenguaje. La hermenéutica, el positivismo, el deconstructivismo y la historia postmetafísica del ser han sometido los planteamientos tradicionales a una crítica radical. No se trata ahora de ignorar estas impugnaciones. Se trata de sobreponerse a ellas, teniendo en cuenta sus argumentos para proceder a una renovación de la propia metafísica. Es preciso hacerse cargo de las razones del escepticismo y tratar de incorporarlo.
La metafísica busca la comprensión inmediata de la realidad originaria, el acceso a las cosas tal como son de suyo. Pero el multiculturalismo y las nuevas galaxias de la comunicación lo tiñen todo con su acervo de interpretaciones y meditaciones. Si fuera posible, la filosofía primera rompería el alcance universal de la meditación que la acción humana y sus creaciones ejercen sobre el mundo y la sociedad. mas no cabe intentar el logro de la inmediatez de una manera estereotipada o simplista. Es preciso replantear las cuestiones clave de la ontología y la teoría del conocimiento.

Información adicional

Índice

Prólogo p.9
Introducción p.15

Capítulo 1: ¿INSUPERABILIDAD DEL LENGUAJE? p.27
1. Reconstrucción y reconstrucción de la metafísica p.27
2. Signos y lenguaje p.37
3. La libertad y el conocimiento p.42
4. Forma y materia p.44
5. De la representación al concepto p.47
6. Conocimiento e interpretación de signos p.54
7. ¿El concepto como signo formal? P.60
8. ¿Salir de la sensibilidad? P.64

Capítulo 2: LA ABSTRACCIÓN p.69
1. Las razones del nominalismo p.69
2. Ver, oír, tocar p.73
3. Precedencia del concepto respecto al signo p.75
4. Crítica de la teoría de la abstracción p.81
5. Distinción de razón y distinción formal p.86
6. Naturalismo p.91
7. Formación de conceptos como iluminación p.100

Capítulo 3. CONOCIMIENTO, COMUNICACIÓN Y CULTURA p.105
1. De los objetos perceptibles a sus causas no perceptibles p.105
2. El intelecto como alma cognoscitiva p.108
3. Filosofía y comunicación p.111
4. Paradojas en torno a la verdad y al error p.117
5. Primacía del juicio como dominio de la opinión p.120
6. El sujeto como decantación de los predicados p.124
7. Consecuencias de la procesualización de la verdad p.128
8. Esencia e identidad como condiciones de la comunicación p.131

Capítulo 4: PENSAR Y SER p.135
1. Pues lo mismo es ser y pensar p.135
2. Inmediación de segundo orden p.139
3. Los dos planos del conocimiento : concepto y teoría p.145
4. Metafísica, conocimiento y concepto p.147
5. Originariedad p.150
6. Verdad y no-verdad p.155
7. Los conceptos no son representaciones p.157
8. Ideas y cosas p.161

Capítulo 5: VERDAD p.169
1. Concepción del mundo y naturalismo p.169
2. Más allá de los dado p.172
3. Adecuación y coherencia p.176
4. ¿Negación del principio de no contradicción? p.179
5. Realidad y evidencia p.182
6. Vigilia y sueño de la razón p.185
7. Refutación del idealismo p.188
8. Las representaciones no son conceptos p.191

Capítulo 6: LOS TRES REINOS p.195
1. La Deducción Trascendental p.195
2. El mundo intermedio de las representaciones p.199
3. La ilusión de un puro sueño p.203
4. La gradualidad de lo real p.207
5. Lo absoluto y lo relativo p.211
6. El caso de las filosofías p.215
7. Lo positivo de la realidad p.219

Capítulo 7: INFINITUDES Y FINITUDES p.225
1. La indefinida finitud p.225
2. Totalidad del ser y totalidad de “su ser” p.229
3. Contra la univocidad del ser p.237
4. Lo que no es la totalidad de su ser p.242

Capítulo 8: DETERMINACIÓN E INTERMEDIACIÓN p.247
1. El apeiron p.247
2. El principio de intermediación p.248
3. Objetividad de la intermediación p.250
4. Identidad de esencia y modificación p.252
5. La genialidad de los real p.258
6. Los límites del sistema p.260

Capítulo 9: ONTOLOGÍA Y REALISMO p.265
1. La identidad 265
2. El “mismo ser” y el “ser propio” p.266
3. Individuos, especies, géneros p.271
4. ¿Qué realismo? p.273
5. Metafísica de la analogía p.277
6. Realismo contra pragmatismo p.281

Capítulo 10: DE LA REPRESENTACIÓN AL JUICIO p.285
1. Holismo y monismo p.285
2. Hechos y representaciones p.285
3. La posición intermedia del concepto p.290
4. Naturalización del intelecto p.292
5. Escepticismo y fenomenología p.295
6. El caso del ser p.297
7. La luchas entre el concepto y el juicio p.300
8. No ser del ser p.302
9. El mundo como praxis lingüística p.304
10. Pobreza del concepto y riqueza del juicio p.306

Capítulo 11: NATURALEZA Y CULTURA p.311
1. Lenguaje y conciencia p.311
2. La cultura como deber p.313
3. ¿Inmediatez o primacía de los práctico? P.317
4. Ficción y realidad p.321
5. Existencia y posibilidad p.322
6. Verdad práctica como creatividad p.327
7. Análisis y síntesis p.331
8. Holismo contra esencialismo p.333
9. Realismo y pragmatismo p.336
10. Acerca de la superficialidad p.340
11. Teorías p.343

Epílogo p.349
Bibliografía p.369
Índice de nombres p.375

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

detalle de producto

  • ISBN : 9788470575273
  • Páginas : 382
  • Encuadernación : Rústica
  • Año de publicación : 2008
  • Edición :

sobre el autor

Inciarte, Fernando

Inciarte, Fernando

Fernando Inciarte Armiñán (1929-2000), nacido en España, se estableció en Alemania en 1952. Fue profesor de las Universidades de Colonia y Friburgo de Brisgovia y, a partir de 1975, Catedrático de la Universidad de Münster, de la que era emérito cuando falleció. Había sido en varias ocasiones Decano de la Facultad de Filosofía de esta Universidad y de la de Friburgo. Durante los últimos años de su vida fue también Profesor Extraordinario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Gran conocedor de la filosofía de Aristóteles, del idealismo alemán, de la fenomenología, de la hermenéutica de Heidegger y del análisis lingüístico anglosajón, es considerado como una de las figuras clave de la rehabilitación de la filosofía práctica, iniciada a comienzos de los años setenta. Llegó a tener un conocimiento profundo y amplio de la filosofía tradicional y moderna, clásica y actual; fue un intelectual tenaz y de cultura oceánica. Su dominio,a la vez especializado y de gran alcance especulativo, queda reflejado en sus cientos de artículos y contribuciones a congresos internacionales, de una finura y agudeza extraordinarias. Tras su fallecimiento en 2000 han aparecido algunas publicaciones póstumas como First principles, substance and action. Studies in Aristotle and Aristotelianism y Breve teoría de la España moderna; y se han preparado varias ediciones de libros que recogen artículos o conferencias que no habían sido publicados o que eran difícilmente accesibles: Liberalismo y republicanismo. Ensayos de filosofía política, Imágenes, palabras, signos. Sobre arte y filosofía y Tiempo, sustancia y lenguaje. Ensayos de metafísica.

Llano, Alejandro

Llano, Alejandro

Tras haber estudiado en las Universidades de Madrid, Valencia y Bonn, se doctoró en la Universidad de Valencia con una Tesis Doctoral sobre la Metafísica de Kant, en la que trabajó bajo la dirección del Profesor Gottfried Martin. De 1967 a 1976 fue Profesor Adjunto de la Universidad de Valencia y desde 1977 es Profesor Ordinario de Filosofía en la Universidad de Navarra. En 1976 obtuvo la Cátedra de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid. De 1981 hasta 1989 fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, pasando a ser Rector de la misma entre 1991 y 1996 y, más tarde, Director del Departamento de Filosofía. Desde 2000 es Presidente del Instituto de Antropología y Ética de esta universidad. También fue uno de los impulsores, en 1986, del Instituto Empresa y Humanismo. Ha sido Visiting Professor en The Catholic University of America (Washington D.C.), Visiting Scholar en la University of Notre Dame (Indiana), y fue el investigador principal por la parte española de la Acción Integrada Hispano-Británica (1993-95) para el "Estudio de las relaciones entre las tradiciones filosóficas escocesa y española (siglos XVI-XIX)". También ha realizado diversas estancias en la Universidad de Münster. Desde 1994 es Profesor Visitante en la Asia and the Pacific University (Manila, Filipinas). Académico de número de la Academia Europea de Ciencias, en enero de 2000 fue nombrado Académico de La Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino. En 2005 recibió el título de Doctor honoris causa por la Universidad Panamericana (México). Forma parte del Comité Consultivo de la revista Thémata. Autor de ensayos como: La nueva sensibilidad, Madrid, Espasa-Calpe, 1988 El enigma de la representación, Madrid, Síntesis, 1999. Fenómeno y trascendencia en Kant, Pamplona, Eunsa, 1973. Ciencia y Cultura al servicio del hombre (ed.), Madrid, Colegio Mayor Zurbarán, 1982. Gnoseología, Pamplona, Eunsa, 1982 (3ª ed. 1991). Metafísica y Lenguaje, Pamplona, Eunsa, 1984. El futuro de la libertad, Pamplona, Eunsa, 1985. Humanismo cívico, Madrid, Ariel, 2000. Sueño y vigilia de la razón, Pamplona, Eunsa, 2001. La vida lograda, Ariel, Barcelona, 2002. Cultura y pasión, Pamplona, Eunsa, 2007. Olor a yerba seca, Encuentro, 2008.