25,20 

Colección: Sagrada Escritura
Encuadernación: Rústica
Páginas: 662
Depósito legal: M. 2401-2021

SKU: ISBN: 978-84-7057-671-3 Categoría: Etiquetas: , , ,

Descripción

Todos los críticos consideran esta obra como definitiva. La presentación de los relatos sobre la Infancia, más próximos a la tradición popular que a la discusión de los teólogos, supone un gran acierto. Es avanzada la Edad Media cuando estas escenas cobran fuerza en la piedad del pueblo y entran en los hogares con imágenes del pesebre, los ángeles y los pastores. El tema es enfocado con profundidad, y se reúne todo lo que hoy puede decir la crítica literaria y la exégesis acerca de estos relatos. Su propósito es científico: tras un proceso de estudio y análisis histórico y lingüístico se elabora un comentario exegético de cada pasaje, indicando sus antecedentes en el Antiguo Testamento, su función en la Iglesia primitiva, y su significado para el hombre de hoy. En este libro se encuentra el primer gran comentario a los capítulos iniciales de Mateo y Lucas, que desde ese momento servirá de referencia a otros autores.

 

Información adicional

Índice

Prólogo p. 13.

Introducción: Investigación y relatos de la infancia p. 20.
I. Los relatos de la infancia y el resto de los evangelios p. 20.
1. Formación de los evangelios p. 20.
2. Desarrollo de la cristología p. 24.
II. Los relatos de la infancia como historia p. 27.
1. El problema de los testigos p. 27.
2. El problema de los datos en conflicto p. 28.
III. Los relatos de la infancia como vehículo de la teología del
evangelista p. 32.
Bibliografía en general p. 34.

Primera parte: el relato de la infancia en Mateo (Mt 1-2)
C. I. Observaciones generales sobre el Evangelio de Mateo y su
relato de la infancia p. 39.
I. El Evangelio de Mateo p. 39.
II. El relato mateano de la infancia p. 42.
1. Relación de Mt 1-2 con el resto del evangelio p. 42.
2. Estructura interna de los caps. 1-2 p. 44.
Bibliografía sobre el relato de Mateo p. 49.
C. II. La genealogía de Jesús p. 51.
Comentario:
I. Finalidad de Mateo en la genealogía p. 61.
1. Observaciones generales p. 61.
2. Cómo compuso Mateo la genealogía p. 64.
3. ¿Por qué aparecen mujeres? p. 65.
4. Catorce: el número mágico p. 69.
5. ¿Sabía contar Mateo? p. 76.
II. La genealogía de Mateo comparada con la de Lucas p. 79.
1. ¿Quién fue el abuelo de Jesús? p. 81.
2. El árbol genealógico del Hijo de Dios p. 85.
Bibliografía sobre Mt 1,1-17 p. 90.
C. III. La composición del relato básico de Mateo (1,18-2,23) p. 93.
I. Las citas de reflexión en Mateo p. 93.
1. Finalidad de las citas p. 94.
2. Relación de las citas con su contexto p. 95.
3. Origen de las citas de reflexión p. 98.
II. Identificación del material premateano p. 102.
1. Método empleado en la identificación p. 102.
2. Resumen de los resultados p. 107.
Bibliografía p. 118.
C. IV. La concepción de Jesús p. 121.
I. Mensaje de Mateo: el quién y cómo: una revelación
cristológica p. 132.
1. Quién es Jesús p. 132.
2. El "cómo" de la identidad de Jesús p. 137.
II. La cita de Is 7,14 p. 143.
1. Colocación de la cita p. 143.
2. Isaías 7,14 en las Biblias hebrea y griega p. 144.
3. Is 7,14 en el texto de Mateo p. 149.
III. Uso del material premateano en Mateo p. 153.
1. Anunciación de nacimiento p. 155.
2. Engendrado de una virgen por obra del Espíritu
Santo p. 159.
3. Resumen p. 161.
Bibliografía sobre Mt 1,18-25 p. 163.
C. V. Los Magos rinden homenaje al Rey de los Judíos p. 165.
Comentario:
I. Mensaje de Mateo: el dónde y el de dónde. Reacciones
ante una revelación cristológica p. 177.
1. Lugar de 2,1-12 en el plan del capítulo
segundo p. 178.
2. Relación del plan con el mensaje de Mateo p. 179.
II. Cómo emplea Mateo la Escritura al servicio de su
mensaje p. 183.
1. La cita de Miq 5,1 y 2 Sm 5,2 en la primera
escena p. 184.
2. La cita implícita de Is 60,6 y Sal 72,10 en la
escena 2 p. 186.
III. Trasfondo premateano del relato de los Magos p. 187.
1. Historia y verosimilitud p. 188.
2. El relato de Balaán p. 190.
IV. Los Magos en la piedad cristiana posterior p. 197.
Bibliografía sobre Mt 2,1-2 p. 200.
C. VI. Herodes intenta sin éxito matar al Rey de los Judíos p. 203.
Comentario:
I. El mensaje de Mateo reforzado con el ejemplo de la
Escritura p. 217.
Capítulo 2, escena 3 (vv. 13-15) p. 218.
Capítulo 2, escena 4 (vv. 16-18) p. 220.
Capítulo 2, escena 5 (vv. 19-23) p. 221.
II. Las tres citas de reflexión p. 223.
1. La cita de Os 11,1 en Mt 2,15b p. 223.
2. La cita de Jr 31,15 (LXXX 38,15) en Mt 2,18 p. 225.
3. ¿Cita de Is 4,3 y Jue 16-17 en Mt 2,23? p. 227.
III. Base premateana del relato de Herodes p. 229.
1. Historia y verosimilitud p. 229.
2. El relato en torno a José/Moisés p. 232.
Bibliografía sobre Mt 2,13-23 p. 234.
Epílogo p. 235.

Segunda parte: el relato de la infancia en Lucas (Lc 1-2)
C. VII. Observaciones generales sobre el Evangelio de Lucas y
su relato de la infancia p. 239.
I. El Evangelio de Lucas p. 239.
II. El relato de la infancia de Lc p. 244.
1. Relación de los caps. 1-2 con el resto de Lucas
/Hechos p. 244.
a) Relación teológica de Lc 1-2 con Lucas
/Hechos p. 246.
b) Naturaleza y alcance de las posibles fuentes p. 248.
c) El lenguaje de las supuestas fuentes p. 253.
C. VIII. Anunciación del nacimiento de Juan Bautista p. 263.
Comentario:
I. Introducción (1,5-7) p. 273.
II. La anunciación (1,8-23) p. 277.
1. Ecos de Daniel en la aparición de Gabriel p. 277.
2. El mensaje (13-17) p. 279.
3. Respuesta de Zacarías (18-20) y conclusión
(21-23) p. 287.
III. Epílogo (1,24-25) p. 289.
IV. Relación entre Juan Bautista y Jesús p. 290.
Bibliografía sobre Lc 1,5-25 p. 294.
C. IX. Anunciación del nacimiento de Jesús p. 295.
Comentario:
I. Estructura y esquema de la anunciación p. 302.
II. La concepción virginal p. 305.
1. ¿Contiene el actual relato de Lucas una
concepción virginal? p. 306.
2. ¿Contenía el relato original una concepción
virginal? p. 311.
3. Lógica de la pregunta de María en 1,34 p. 313.
III. Los hechos futuros del niño (1,32-33-35) p. 319.
1. El Mesías davídico (32-33) p. 320.
2. Hijo de Dios por la fuerza del Espíritu Santo
(35) p. 321.
IV. La imagen de María como esclava p. 326.
V. María y el simbolismo del AT p. 330.
1. La hija de Sión en el Antiguo Testamento p. 330.
2. El saludo de 1,28 p. 332.
3. ¿El arca de la alianza en 1,35? p. 338.
Bibliografía sobre Lc 1,26-38 p. 340.
C. X. La visitación de María a Isabel p. 343.
Comentario:
I. Estructura y composición de la escena p. 353.
II. La visitación (1,39-45.56) p. 355.
III. Los cantos lucanos en general p. 360.
1. Composición de los cánticos p. 360.
2. Los cánticos y los "anawim" judeocristianos p. 364.
IV. El Magníficat p. 369.
1. La estructura p. 369.
2. Los contenidos p. 371.
Bibliografía sobre Lc 1.39-56 p. 381.
C. XI. Nacimiento de Juan Bautista e imposición del nombre.
Profecía de Zacarías p. 383.
Comentario:
I. Nacimiento de Juan Bautista e imposición del nombre
(1,57-66.80) p. 391.
II. El Benedictus (1,67-79) p. 393.
1. El escenario y la estructura p. 395.
2. Los contenidos p. 401.
Bibliografía sobre Lc 1,57-80 p. 410.
C. XII. Nacimiento de Jesús e imposición del nombre p. 411.
Comentario:
I. Estructura del relato de 2,1-40 p. 426.
II. La escena de Belén (2,1-7) p. 431.
1. El censo del mundo entero (1-5) p. 431.
2. El nacimiento, los pañales y el pesebre (6-7) p. 437.
III. La anunciación a los pastores (2,8-14) p. 439.
1. Simbolismo de los pastores (8) p. 439.
2. Anunciación del ángel del Señor (9-12) p. 443.
3. Cántico de la legión celestial (13-14) p. 445.
IV. Reacciones ante la ida de los pastores a Belén
(2,15-20) p. 447.
V. Circuncisión e imposición del nombre (2,21) p. 451.
Bibliografía sobre Lc 2,1-21 p. 453.
C. XIII. La presentación. Simeón y Ana profetizan sobre Jesús p. 455.
Comentario:
I. Secuencia y estructura interna p. 464.
II. Marco legal (2,22-24) p. 467.
III. Simeón recibe al niño y profetiza (2,25-35) p. 472.
1. Caracterización y simbolismo de Simeón p. 472.
2. El problema de los dos oráculos p. 474.
3. El Nunc dimittis de Simeón (29-32) p. 477.
4. El segundo oráculo de Simeón (34c-35) p. 480.
IV. Ana recibe al niño (2,36-38) p. 486.
V. Conclusión (2,39-40) p. 489.
Bibliografía sobre Lc 2,22-40 p. 491.
C. XIV. El niño Jesús en el templo habla de su Padre p. 493.
Comentario:
I. Estructura, cristología y perfil p. 501.
II. Introducción y marco (2,41-45) p. 507.
III. El núcleo del relato (2,46-50) p. 509.
1. Jesús es hallado en medio de los maestros
(46-48a) p. 509.
2. La pregunta de la madre lleva Jesús a hablar
sobre su Padre (48b-50) p. 512.
IV. Conclusión (2,51-52) p. 516.
Bibliografía sobre Lc 2,41-52 p. 519.
Epílogo p. 521.

Apéndices
I. Matrimonio por levirato p. 527.
II. Ascendencia davídica p. 529.
III. Nacimiento en Belén p. 537.
IV. Concepción virginal p. 541.
I. Silencio del resto del Nuevo Testamento p. 542.
II. Origen de la idea de una concepción virginal p. 545.
1. Factores no históricos p. 546.
2. Factores históricos p. 549.
III. Otros factores p. 552.
V. La acusación de ilegitimidad p. 558.
I. Datos a partir del siglo II p. 558.
II. Datos del Nuevo Testamento p. 561.
1. El apelativo "hijo de María" en Mc 6,3 p. 561.
2. El debate sobre la ilegitimidad en Jn 8,41 p. 565.
VI. El trasfondo judío del relato mateano p. 567.
VII. El censo de Quirino p. 571.
VIII. El midrás como género literario p. 581.
IX. La Égloga cuarta de Virgilio p. 588.
Traducción de la égloga p. 592.

ÍNDICES
Siglas utilizadas p. 595.
Índice bibliográfico de autores p. 599.
Índice analítico p. 607.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

detalle de producto

  • ISBN : 978-84-7057-671-3
  • Páginas : 662
  • Encuadernación : Rústica
  • Año de publicación :
  • Edición :

sobre el autor

Brown, Raimond Eduard

Author

Raymond Edward Brown (1928 - 1998). Sacerdote americano. Exegeta. Especialista en la hipotética ”Comunidad de Juan” que supuestamente habría contribuido a la elaboración del Cuarto Evangelio. Profesor emérito del Protestant Union Theological Seminary en Nueva York, del que fue profesor durante 29 años. Fue uno de los primeros sacerdotes católicos en servirse del análisis histórico para estudiar la Biblia. Consideró que las enseñanzas del Vaticano II sobre exégesis no solo permitían el uso de análisis histórico al que antes tantos exegetas se habían opuesto, sino que en parte lo exigía para un buen estudio de la Biblia. Esto le supuso la oposición de muchos otros teólogos católicos.