Signos y parábolas. Semiótica y textos evangélicos

14,00 

Signos y parábolas. Semiótica y textos evangélicos

SKU: ISBN: 978-84-7057-264-7 Categoría:

Agotado

Descripción

El grupo de exegetas y lingüistas que se reúnen periódicamente en Entrevernes (Alta Saboya) redactó este libro para tratar la cuestión del texto evangélico desde el punto de vista de la semiótica actual. El propósito de esta moderna disciplina es abordar el problema del sentido en su raíz, pero renunciando a decidir sobre el mensaje de un texto dado. En esta obra el método de investigación semiótica se aplica a ciertos pasajes de los Evangelios tales como los milagros de relatos y parábolas.

Información adicional

Índice

Preámbulo p. 15.
1. ¿Por qué? p. 16.
De la lectura a la semiótica p. 17.
Por el sentido p. 18.
2. ¿Cómo? p. 19.
Elección de los fragmentos analizados p. 19.
Itinerario propuesto p. 20.
Envío p. 22.

C. I. "Anda y haz tu otro tanto" relato y diálogo (Lucas 10,
25-37)
I. El relato: "Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó" p. 25.
1. Organización narrativa p. 26.
Búsqueda de los personajes p. 27.
Organización narrativa del conjunto p. 30.
2. Organización discursiva p. 31.
Los personajes p. 32.
Estados y transformaciones de los personajes p. 34.
Modelo lógico-semántico del relato p. 37.
Del modelo a las otras figuras del relato p. 39.
3. Balance provisional p. 43.
II. El debate: "Se levantó entonces un jurista para tentarlo…" p. 44.
1. Organización narrativa p. 44.
Las dos preguntas del jurista p. 44.
Primera fase del debate: ¿poner a prueba o amar? p. 46.
Segunda fase del debate: ¿justificarse o hacerse
prójimo? p. 48.
Organización narrativa del conjunto p. 51.
2. Organización discursiva p. 52.
Papeles temáticos e isotopías generales p. 53.
¿Qué es amar al prójimo? p. 55.
Un jurista, un sacerdote, un samaritano p. 56.
Organización de conjunto del debate p. 58.
3. Conclusión: "La parábola del buen samaritano" p. 58.
Un relato en forma de espejo p. 58.
Un texto en busca de personajes p. 59.
Un puesto libre p. 60.

C. II. "No habían comprendido el asunto de los panes…" Varios
episodios y un solo relato (Marcos 6,30-53)
1. Primera secuencia: La travesía desviada p. 63.
1.1. Componente narrativo p. 63.
a) Del informe al reposo p. 63.
b) El reposo robado p. 64.
1.2. Componente discursivo p. 66.
a) Caminar o navegar p. 66.
b) Retirarse p. 67.
c) Transformación semántica de los lugares p. 69.
d) Conclusiones p. 70.
2. Segunda secuencia: La muchedumbre alimentada p. 72.
2.1. Componente narrativo p. 72.
a) La compasión del pastor p. 72.
b) 5 + 2 > 5.000 p. 73.
2.2. Componente discursivo p. 76.
a) Enseñar y alimentar p. 76.
b) Panes y peces p. 78.
c) La muchedumbre de los invitados p. 81.
d) La construcción de los lugares p. 82.
e) Las figura de los actantes p. 83.
3. Tercera secuencia: El estupor p. 84.
3.1. Componente narrativo p. 84.
a) Soledad de Jesús p. 84.
b) Caminar o remar p. 85.
c) Del miedo al estupor p. 87.
d) Conclusión p. 90.
3.2. Componente discursivo p. 90.
4. Observaciones de conjunto p. 93.
4.1. Componente narrativo p. 93.
a) Recurrencia de una forma narrativa p. 93.
b) Progresión del relato p. 95.
4.2. Componente discursivo p. 97.

C. III. "Había que celebrar fiesta…" Controversia y parábolas
(Lucas 15)
I. "Hay alegría por uno solo…" p. 103.
1. Secuencia I: Divergencias entre Jesús y sus adversarios
(15,1-2) p. 104.
2. Secuencia II: Invitación a comprender (15,3-10) p. 109.
3. Secuencia III: Aventura de los dos hijos (15,11-31) p. 120.
II. "Un hombre tenía dos hijos…" p. 121.
1. La degradación (15,11-16) p. 122.
2. La reintegración (15,17-24) p. 134.
3. La protesta (15,25-32) p. 146.
Conclusión p. 152.

C. IV. Pescar/Predicar. Relato y metáfora (Lucas 5,1-11)
Identidad del objeto estudiado p. 154.
Elementos de una descripción p. 159.
Los tres estados de la relación Pr1 – Pr2 p. 160.
Procesos y actores p. 163.
Los tres segmentos como realización de las unidades A B C p. 169.
Papel particular de la primera unidad p. 169.
Análisis de la segunda unidad p. 171.
Análisis de la última unidad p. 175.
Conclusión en forma de obertura p. 178.

C. V. Milagro y parábolas en el relato evangélico
1. El aspecto formal de los relatos secundarios p. 182.
1.1. Las parábolas p. 183.
a) Las parábolas y el relato primario p. 183.
b) Las parábolas y los milagros p. 185.
1.2. Los relatos de milagro p. 186.
a) Los milagros y el relato primario p. 186.
b) Los milagros y las parábolas p. 188.
1.3. Conclusión p. 189.
2. Función de las parábolas y de los milagros p. 190.
1.2. Función de la parábola p. 190.
a) Distanciación p. 190.
b) Exposición p. 191.
c) Interpretación p. 193.
2.2. Función de los relatos de milagro p. 194.
a) La realización p. 195.
b) El requerimiento p. 196.
c) El reconocimiento p. 200.
Observaciones: los "milagros sobre la naturaleza" p. 202.
2.3. Conclusión p. 203.
3. Parábolas y milagros en la estrategia de los actores p. 204.
3.1. Los relatos parabólicos p. 204.
a) El plano narrativo p. 204.
b) El plano semántico p. 207.
c) Dos ejemplos (la parábola del sembrador y la
parábola de los viñadores homicidas) p. 209.
3.2. Los relatos de milagros p. 214.
a) Alejamiento y reducción de la distancia p. 214.
b) Clasificación de los milagros en función del
contexto p. 216.
3.3. Conclusión p. 218.

Conclusión. Hacia una nueva forma de tratar el texto evangélico
1. Un nuevo camino p. 221.
El texto p. 222.
Las raíces del sentido p. 223.
2. Una nueva relación con el texto p. 226.
A partir del texto p. 226.
El trabajo de lectura y la semiótica p. 226.
El "hacer semiótico" p. 228.
3. Preguntas abiertas p. 229.
La enunciación p. 230.
La historia p. 231.
La hermenéutica p. 231.
La exégesis p. 232.
Para no concluir p. 233.
A.J. GREIMAS, Epílogo p. 235.

Índice de términos y nociones p. 246.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

detalle de producto

    No detail information

sobre el autor

Varios Autores

Author