29,15 

Colección: Teología Sistemática
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2000
Páginas: 750
VISTA PREVIA: LINK

 

SKU: ISBN: 9788470574299 Categoría: Etiquetas: , ,

Descripción

La simbólica es un libro que marca una nueva época en la teología católica. Möhler (1796-1838) se adelanta a su tiempo y, por encima de las discuciones de escuela, se propone bucear en el conocimiento del Misterio revelado que es el objeto de nuestra fe. Ante este misterio, las formulaciones dogmáticas son los “símbolos” que nos remiten a la realidad misma de Dios y de su plan salvador. Desde esta perspectiva, que sabe diferenciar entre lo nuclear de la fe y sus representaciones, el autor se introduce en la disputa entre católicos y protestantes ofreciendo luces nuevas. Trata temas tales como el hombre en su estado original, el hombre caído, la justificación, los sacramentos y la Iglesia.
Obra maestra, punto de arranque de lo mejor de la teología contemporánea, e importante para comprender los actuales acuerdos entre católicos y luteranos. Esta edición se presenta enriquecida con el minucioso trabajo llevado a cabo por los profesores Pedro Rodríguez y José Ramón Villar, a quienes se debe la introducción y las notas.

 

Información adicional

Índice

Sumario p. 5.
Presentación, Antonio Mª ROUCO VARELA p. 7.
Nota preliminar, Pedro RODRÍGUEZ p. 9.
Abreviaturas p. 11.

Pedro RODRIGUEZ y José R. VILLAR, Introducción p. 13.
I. Johann Adam Möhler, autor de la "Simbólica" p. 13.
1. Catolicismo y Reforma p. 16.
a) Tesis fundamentales de los Reformadores y
posición de la Iglesia Católica p. 17.
b) La actitud de Möhler simbolista ante la
Reforma y la separación p. 23.
2. El lugar del género simbólico en la historia del
diálogo interconfesional p. 26.
a) Mirada de conjunto p. 27.
b) La "Introducción" a la "Simbólica" p. 29.
3. Prehistoria y génesis de la "Simbólica" p. 31.
a) Concepción metodológica p. 35.
b) El método dialéctico p. 38.
II. La obra: la "Simbólica" p. 42.
1. Estructura del libro p. 42.
2. Contenidos principales p. 44.
a) Antropología teológica p. 44.
b) La justificación p. 49.
c) La Iglesia p. 58.
d) Escritura, Tradición e Iglesia p. 66.
3. Significado actual de la "Simbólica" de Möhler p. 71.
4. Las ediciones de la "Simbólica" p. 75.
5. La presente edición p. 80.

SIMBÓLICA o exposición de las diferencias dogmáticas de los
católicos y protestantes según sus públicas profesiones de fe p. 83.
Prólogos a las distintas ediciones p. 85.
Introducción a la Simbólica p. 97.
I. Concepto, extensión y fuentes de la simbólica p. 97.
II. Los escritos simbólicos de los católicos y protestantes p. 108.
III. Síntesis de la historia de la simbólica p. 117.

Libro I. Las diferencias doctrinales entre católicos, luteranos y
reformados p. 127.
C. 1. Diferencias en la doctrina acerca del estado primitivo del
hombre y del origen del mal p. 129.
1. Estado primitivo del hombre según la doctrina
católica p. 129.
2. La doctrina luterana acerca del estado primitivo del
hombre p. 136.
3. Doctrina reformada sobre el estado primitivo del
hombre p. 140.
4. Sobre la causa del mal moral p. 144.
C. 2. El pecado original y sus consecuencias p. 155.
5. Doctrina católica sobre el pecado original p. 155.
6. Doctrina de los luteranos sobre el pecado original p. 166.
7. Meditación sobre la gentilidad, en relación con las
antítesis de las dos Iglesias p. 178.
8. Doctrina de los reformados sobre el pecado original p. 185.
9. Opinión de Zuinglio sobre el pecado original p. 191.
C. 3. Antítesis en la doctrina de la justificación p. 195.
10. Exposición general de la manera como, según las
distintas confesiones, se justifica el hombre p. 195.
11. Sobre la relación entre la acción de Dios y la del
hombre en la regeneración, según el sistema
católico y el luterano p. 200.
12. Doctrina de los reformados acerca de la relación
entre la gracia y la libertad y sobre la
cooperación del hombre. La predestinación p. 210.
13. Concepto católico de la justificación p. 216.
14. Doctrina de los protestantes sobre la justificación y
santificación p. 224.
Sobre la justificación por la fe p. 233.
15. El sentir católico p. 233.
16. Opinión luterana y reformada sobre la fe p. 239.
Valoración de los momentos teóricos y prácticos que los
protestantes pretenden para su doctrina sobre la fe p. 247.
17. 1. Juicio de los momentos teóricos p. 247.
18. 2. Juicio de los momentos prácticos p. 254.
19. Resumen de las diferencias en la doctrina sobre la fe p. 265.
20. Sobre la certeza de la justificación y la
bienaventuranza p. 268.
Sobre las buenas obras p. 273.
21. Doctrina católica sobre las buenas obras p. 273.
22. Doctrina de los protestantes sobre las buenas obras p. 277.
23. La doctrina del purgatorio en conexión con la
doctrina católica de la justificación p. 286.
24. Antítesis confesional en la inteligencia total del
cristiano p. 291.
25. Punto supremo de la inquisición, Lutero afirma un
contraste esencial e íntimo entre religión y
moralidad y da a aquélla valor eterno, a ésta sólo
temporal p. 301.
26. Síntesis de lo que hay de verdad y error en la
doctrina protestante de la fe, hasta aquí tratada p. 308.
27. Parentesco del protestantismo con el gnosticismo y
algunos sistemas panteísticos de la edad media
Determinación más precisa de la diferencia de los
principios de Zuinglio y Lutero p. 312.
C. 4. Antítesis en la doctrina sobre los sacramentos p. 319.
28. Doctrina de los católicos sobre los sacramentos en
general p. 319.
29. Doctrina luterana sobre los sacramentos en general.
Sus consecuencias p. 323.
30. Nuevas consecuencias de la primitiva idea luterana
sobre la naturaleza de los sacramentos p. 331.
31. Zuinglio y Calvino sobre los sacramentos p. 333.
32. El Bautismo y la Penitencia p. 336.
33. Prosigue la doctrina sobre la Penitencia p. 341.
34. Doctrina católica sobre el sacramento del altar y la
misa p. 355.
35. Doctrina de los luteranos y reformados sobre la cena p. 373.
C. 5. Antítesis en la doctrina sobre la Iglesia p. 381.
36. Concepto de la Iglesia. Compenetración en ella de lo
divino y lo humano. Su infabilidad p. 381.
37. Exposición más detallada de cómo miran los católicos
a la Iglesia p. 386.
38. La Iglesia como maestra y educadora. La tradición.
La Iglesia como juez en las materias de la fe p. 402.
39. Continuación de la doctrina acerca de la Iglesia como
intérprete de la Sagrada Escritura y sobre la
tradición p. 407.
40. Distinción formal entre la doctrina de la Escritura y
la de la Iglesia p. 414.
41. La tradición en sentido estricto. El canon p. 418.
42. Sobre la relación entre la interpretación eclesiástica
de la Sagrada Escritura y la exégesis científica.
La autoridad de los padres y la investigación libre p. 421.
43. La jerarquía p. 430.
Doctrina luterana sobre la Iglesia p. 436.
44. La Sagrada Escritura como fuente y juez única en
materias de fe p. 436.
45. Continuación. Ordenación interna. Cada cristiano, un
sacerdote y maestro y, por ende, independiente
de toda comunión eclesiástica. Concepto de
libertad eclesiástica. p. 444.
46. Continuación. La Iglesia invisible p. 450.
47. Continuación. Origen, según Lutero, de la Iglesia
visible. Últimos motivos de la verdad de la
proposición de fe p. 453.
48. Continuación. Síntesis de las diferencias en la
doctrina sobre la Iglesia p. 456.
49. Verdad y falsedad en la doctrina de Lutero acerca de
la Iglesia p. 460.
50. Determinaciones negativas de los luteranos sobe la
Iglesia p. 463.
51. Doctrina de los reformados sobre la Iglesia p. 466.
C. 6. La Iglesia celeste y su unión con la terrena p. 477.
52. La doctrina católica p. 477.
53. Doctrina protestante p. 781.

L. II. Las sectas protestantes menores p. 487.
54. Introducción p. 489.
C. 1. Los anabaptistas, baptistas o mennonitas. Primer periodo
de los anabaptistas p. 493.
55. Su idea fundamental p. 493.
56. Continuación. Iniciación en la secta. Signo y
fortificación de la alianza p. 498.
57. Continuación. Impugnan la doctrina protestante de la
justificación p. 500.
58. Continuación. Confluencia de las más varias
aberraciones en la secta p. 502.
59. Continuación. Relación de la Escritura con el
espíritu vivo. La Iglesia p. 505.
60. Odio contra las instituciones para edificación,
disciplina eclesiástica, usos y costumbres p. 507.
61. Los anabaptistas en la forma de mennonitas. Su
segundo periodo p. 509.
62. Continuación. Sus particularidades doctrinales.
Disciplina eclesiástica p. 511.
63. Conclusión. Cuestiones especiales discutidas p. 514.
C. 2. Los cuáqueros p. 517.
64. Prenotaciones históricas p. 517.
Su sistema p. 521.
65. La luz interior p. 521.
66. Continuación. Efectos de la luz interior p. 524.
67. Continuación. De la justificación y santificación
Cumplimiento perfecto de la ley p. 527.
68. Continuación. Doctrina sobre los sacramentos p. 530.
69. Continuación. Rechazan un magisterio definido
Predicación. Culto común p. 532.
70. Usos y costumbres especiales p. 535.
71. Observaciones sobre las particularidades de los
cuáqueros p. 538.
C. 3. Los herrnhutianos o comunidad de hermanos y los
metodistas p. 553.
72. Observaciones históricas. Los hermanos moravos p. 553.
73. Continuación. Spener y los pietistas p. 556.
74. Unión de las particularidades pietitas y moravas p. 561.
Los metodistas p. 565.
75. Estado religioso de Inglaterra. Profunda decadencia
de la vida. Los metodistas quieren poner
remedio. Comparación con los intentos católicos
e renovación por el mismo tiempo p. 565.
76. Peculiaridades de los metodistas. Notas distintivas
respecto de los herrnhutianos. División entre
wesleyanos y whitefieldianos p. 568.
C. 4. La doctrina de Swedenborg p. 575.
77. Prenotandos históricos p. 575.
78. Tendencia práctica de Swedeng. Su juicio sobre los
reformadores y sus noticias sobre el destino de
ellos en la otra vida p. 577.
79. Doctrina de Swedenborg sobre la Trinidad. Por qué
ataca la de la Iglesia p. 581.
80. Swedenborg impugna el pecado de Adán.
Contradicciones en este punto p. 584.
81. Encarnación de la divinidad. Fines de la misma.
Relación entre la libertad y la gracia p. 586.
82. Doctrina sobre los sacramentos p. 592.
83. Noticias de Swedenborg sobre la otra vida p. 594.
84. Canon bíblico de Swednborg. Exégesis alegórica y
mística p. 596.
85. Puesto de Swedenborg en la historia universal p. 599.
86. Observaciones finales p. 605.
C. 5. Los socinianos p. 607.
87. Su relación con los reformadores. Historia p. 607.
88. Principios de los socinianos sobre la relación de la
razón con la revelación y funciones de aquélla en
la interpretación de la Sagrada Escritura p. 612.
89. Doctrina de los socinianos acerca de Dios y la
persona de Cristo p. 614.
90. Sobre la caída y restauración del hombre p. 619.
91. Sobre los sacramentos p. 625.
C. 6. Los arminianos o remonstrantes p. 627.
92. Prenotandos históricos p. 627.
93. Su doctrina p. 629.
94. De los sacramentos p. 634.

Documentación complementaria p. 637.
1. Fuentes y bibliografia utilizada por Möhler p. 639.
2. Esbozo de la vida del autor, por F.X. REITHMAYR p. 646.
3. Anexos procedentes de la historia textual de la
"Simbólica" p. 660.
Anexo 3/1. Sobre la justicia y santidad del primer
hombre p. 660.
Anexo 3/2. Doctrina de los protestantes sobre la
justificación y santificación p. 663.
Anexo 3/3. Concepción luterana y reformada de la fe p. 664.
Anexo 3/4. La idea de la fe en Lutero. Paradoja y
escándalo p. 669.
Anexo 3/5. Primer borrador de la doctrina sobre la
Iglesia p. 671.
Anexo 3/6. Forma primitiva de la doctrina luterana sobre
la Iglesia p. 674.
Anexo 3/7. Redacción primera de la exposición sobre los
anabaptistas p. 682.
Anexo 3/8. Sobre los hermanos moravos p. 690.

Bibliografía e índices p. 693.
I. Ediciones recientes de obras de J.A. Möhler p. 693.
II. Bibliografía general p. 694.
III. Estudios sobre la "Simbólica" p. 696.
Índice de citas bíblicas p. 698.
Índice de nombres p. 700.
Índice de conceptos p. 707.
Índice general p. 743.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

detalle de producto

  • ISBN : 9788470574299
  • Páginas : 750
  • Encuadernación : Tapa Dura
  • Año de publicación : 2000
  • Edición :

sobre el autor

Möhler, Johann Adam

Möhler, Johann Adam

Johann Adam Möhler(1796-1838). Teólogo alemán. En 1818 entró en el seminario, y sería ordenado sacerdote en septiembre de 1819. Alumno de la escuela de Tubinga, en la que fue discípulo de Drey y Hirscher, pronto se le ofrecieron puestos de responsabilidad que le permitieron trabajar con los teólogos más importantes de su época. Frente al racionalismo de la primera Ilustración, esta gran figura de la teología del siglo XIX se inclinó hacia los estudios históricos. Su obra teológica tiene como objetivo lograr que en la teología se unan referencias históricas y reflexión especulativa. La teología no es para Möhler ni historia erudita ni especulación racionalista, sino tarea del espíritu que profundiza y organiza desde la fe la idea divina revelada en Cristo y presente por su Espíritu en la Iglesia histórica. El centro de su reflexión teológica fue la Iglesia, porque el cristianismo para él no es mera doctrina ni mera experiencia religiosa individual, sino vida que, nacida de Cristo, se transmite, manifiesta y comunica en la Iglesia. Pero frente al racionalismo y a los que colocan en primer plano los elementos jurídico-estructurales y sociales, él ve ante todo la Iglesia como vida, vida divina presente en la historia. La Iglesia aparece como un organismo vivo que se desarrolla en la historia impulsada por el Espíritu Santo. Es este Espíritu quien infunde la fe a los creyentes y vivifica a la comunidad.